sábado, 25 de diciembre de 2010

SOBRE LAS DIVISIONES DE LOS TIEMPOS






Breve introducción al tema:


  Desde los orígenes astrológicos el hombre ha tratado de correlacionar determinados ciclos y etapas de su vida con secuencias temporales reveladas en la observación de la naturaleza. El modo más primitivo de dicha correlación se llevó a cabo adjudicando por analogía específicas etapas de la existencia individual, y colectiva, a determinados fenómenos estelares. De esta forma, períodos de tiempo particularmente cualificados fueron establecidos en función de una determinada ciclología astronómica. Esto que los antiguos maestros suelen expresar como “las divisiones de los tiempos”, a diferencia de la evaluación dinámica de los ciclos planetarios definidos por sus tránsitos, supone un mayor grado de abstracción ya que aquí la adjudicación de períodos temporales es puramente simbólica. 

  Las secuencias de períodos planetarios más cercanas en el tiempo a nosotros las conocemos, como tantos otros saberes, gracias a los astrólogos árabes medievales. Estos, como herederos de la tradición persa y traductores de autores clásicos griegos, articularon eclécticamente diversos conocimientos con sabiduría. Por ello, entre otras cosas, logran manejar diversos sistemas de series planetarias. A diferencia del esquema presentado por Ptolomeo en su Tetrabiblos, en algunas de sus secuencias se intercalan los nodos lunares, definiéndose su disposición en algunas de ellas por el orden de los signos del zodíaco tropical que cada planeta rige. Estas en su conjunto reciben el nombre de Alfedrar y hoy, Escuela de Traductores de Sirventa mediante, podemos encontrarlas bajo la denominación de Fardariyas, o Fardarias.

  Las series de períodos han sido expuestas solo en algunas obras como las de Albumasar (Abu Ma`shar: 776/885 d.C.), Alí Ben Ragel (Alí Ibn Abi-l-Ridjal: 950d.C.) y Abraham Ben Ezra (1092/1167d.C.). Y digo “solo” porque, ante la evidencia histórica, podemos sospechar que los Arabes, a la luz de los diversos períodos y sub-períodos planetarios que manejan los pandits jyotish de India en su Jyotisha Shastra (ver:"Recursos predictivos de la Astrología Védica"), muy probablemente han contado con mas de cuatro formas de dividir los tiempos. Sabido es que en el medioevo los eruditos de ambas culturas mantenían contactos regulares los cuales podemos suponer, al menos como hipótesis de investigación, se hallaban basados en búsquedas afines tendientes a la restitución, desarrollo y amplificación de saberes atlánticos, mediterráneos y nilóticos sumamente primitivos. Y esto no es descabellado ya que Albumasar, conforme nos lo expresa J. Vernet en sus obras Kitab al Uluf y Kitab al Qiranat, donde trata los grandes y pequeños ciclos astrológicos, parece seguir muy de cerca al Indio Varahamihira. Respecto a esto puede verse como algunas piezas que han de haber sido parte constitutiva de aquellos conocimientos que fueran instaurados por los originales “Maestros de Heliópolis", con posterioridad, aún serían cultivados por los sabios de Tebas en los tiempos del Egipto Helenístico, subsistiendo allí de modo perspicuo hasta los albores de la cristiandad.

  En este sentido, tres calificadas evidencias pueden ser consideradas para corroborar las similitudes existentes en la estructura de las divisiones griegas tardías de los tiempos y lo planteado por Albumasar. En primer lugar, tenemos al taumaturgo y astrólogo neopitagórico Apolonio de Tiana (siglo I d.C.), quien utilizó el mismo orden para la secuencia planetaria presentada en su libro "Sobre los Planetas". En segundo término, y fundamentalmente importante, encontramos el orden planetario dado por Claudio Ptolomeo en su Tetrabiblos, conocido también como orden astronómico caldeo o griego, el cual es presentado como "de acuerdo con la naturaleza de la vida humana...", donde quedan establecidos 4 años para la Luna (infancia), 10 para Mercurio (pubertad), 8 para Venus (adolescencia), 19 para el Sol (juventud), 15 para Marte (adultez), 12 para Júpiter (madurez) y el resto para Saturno (vejez); curiosamente ordenados en un sentido inverso al que posee el Pequeño Fardar. Finalmente, en tercer lugar encontramos el orden planetario presentado por Varahamihira en su obra Brihat Jataka, bajo la denominación de Naisargika Dasa, o edades naturales, muy en sintonía a lo dado por Ptolomeo, pero sin correlación astronómica a primera vista reconocible. El orden de los períodos planetarios aquí es: Luna, Marte, Mercurio, Venus, Júpiter, Sol y Saturno, teniendo cada uno 1, 2, 9, 20, 18, 20 y 50 años de duración, respectivamente. 

  Por todo lo que se sabe es muy poco factible que Albumasar creara algo de esto, y seguramente sus fuentes inmediatas se basaban en obras indias y persas, como ya se ha indicado in supra que, a su vez, compilaban en buena medida la ya citada herencia astrológica helenística de raíz caldea y egipcia.



Bibliografía:

"Brihat Jataka".
Varahamihira - Kadalangudi Publications.

“Historia de la Astrología Occidental”.
Tester, Jim - Ed. Siglo XX.

"Tools & Techniques of the Medieval Astrologer – Book Two".
Zoller, Robert - Edición privada.





© 2010 Arq. Pablo M. Mauro
Reservados todos los derechos.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

ACERCA DEL AUTOR




  El Arquitecto Pablo Marcelo Mauro nace el 20 de Diciembre de 1969. Inicia estudios de astrología con el Prof. José Luis Mestre Correa en el Instituto de Parapsicología NCE, a la vez que ingresa a la UBA en el año 1991. Paralelamente, por entonces, en forma autodidacta estudia la obra de Carl G. Jung, teosofía y ciencias tradicionales, con particular atención también en la obra de René Guénon. Egresa en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) de BS. AS en el año 2000.

  En el año 1996, paralelamente a su actividad en el ámbito de la arquitectura y la docencia, comienza a atender consultas astrológicas en su estudio. Hacia el año 1999 se introduce en el estudio de las fuentes astrológicas originales helenísticas, medievales e hindúes, alentado por encontrar la unidad en la diversidad, con especial énfasis en esta última.

  En el 2001/02 es iniciado por el Prof. Miguel Kamenetsky en el estudio de la astrología Karmica fundamentada en saberes egipcios e hindúes, así como en diversas técnicas predictivas primitivas relacionadas con la materia.

  Desde fines de los noventa hasta la actualidad ha publicado en la revista Medium Coeli varios artículos, principalmente orientado a difundir la astrología hindú. Algunos de estos artículos ulteriormente fueron publicados en su página web creada lugo del año 2000 (Ver web original: "Astrología Analítica" ).

  En el año 2005 comienza a dictar un módulo introductorio a la astrología hindú en "Vanguardia Teosófica", hasta fines del 2008. Actualmente imparte cursos, grupales e individuales, sobre astrología occidental e hindú.

  En el 2007 participó del "Concurso Kier de Astrología" bajo el seudónimo "Trithemius" y, a pesar de haber sido declarado desierto, junto a otros participantes recibió del Jurado un reconocimiento por su trabajo sobre astrología clásica y medieval titulado "Sobre las divisiones de los tiempos".

  En el 2008 presenta en los congresos GeA Nº12 y AstroAR Nº3 los trabajos titulados "Estimación de longevidad por medio de la Astrología Hindú" y "AYURDAYA: Cálculo de longevidad por el método Naisargayu" respectivamente, siendo ambos el resultado de mas de siete años de investigación sobre la materia.

  En el 2009 comienza a dictar un curso introductorio a la astrología medieval occidental, así como un ciclo de nueve conferencias sobre Astrología Hindú de raíz védica en el Centro de Estudios Superiores Vells. También participa en GeA Nº13 y AstroAR Nº4 con los trabajos de Astrología Hindú titulados, respectivamente, “Brhama y Maheswara” y “Previsiones anuales mediante Tajaka Jyotish”.

  En Septiembre del 2009, bajo el seudónimo "Ezequiel Fecit", gana el "Concurso Kier de Astrología" por su trabajo de astrología clásica y medieval titulado "Hileg y Alcocoden, en la obra de los astrólogos árabes medievales" (Descargar desde: "Ganadores Concurso Kier de Astrología 2009").

  En Abril del 2010 crea un blog dedicado exclusivamente a la Astrología Védica (Ver: "Jyotisha Shastra"). A raíz del reconocimiento obtenido por su trabajo en el Concurso Kier de Astrología 2009, es invitado a mediados del mismo año a dar una conferencia sobre el tema en el Centro Astrológico de Bs. As. En Diciembre crea el presente blog "Speculum Caelestis" (Espejo del cielo) con la finalidad de transmitir algunos conocimientos sobre astrología tradicional occidental como fruto de su investigación y experiencia propia, a la vez de ser un espacio para la interacción con quienes asisten a sus cursos y seminarios.

  Desde el año 2002 implementa técnicas occidentales contemporáneas, tradicionales e hindúes para atender a sus consultantes. Aquellos que deseen contactarse pueden hacerlo llamando a su estudio: 4583-7572 / 4588-3810, o enviando un mail a pmmauro@arnet.com.ar, o también a astroanalitic@yahoo.com.ar.






PALABRAS PRELIMINARES




  Cuando nos adentramos en la tradición astrológica occidental es de capital importancia estudiar a los autores clásicos del medioevo. En especial los árabes debido a que, como herederos del saber caldeo y traductores de las fuentes clásicas helenísticas, tuvieron un destacado papel en su desarrollo y difusión. Logrando esto no tan solo por el mero carácter de expositores eruditos en antiguos saberes sino por haber llegado a ser idóneos astrólogos practicantes. En virtud de esto, con el transcurso del tiempo, hacia fines del medioevo y comienzo del renacimiento sus tratados llegaron a ser una referencia obligada de los astrólogos europeos.

  Lamentablemente, en las actuales escuelas occidentales de formación astrológica prácticamente su consideración es escasa cuando no nula, ocupando un sitial de vitrina dedicado a la nostalgia. Pero por fortuna siempre hay excepciones, ya que aproximadamente desde fines de los ochenta han aparecido en el mundo algunas iniciativas de astrólogos que, individualmente o en reducidos grupos aislados, empezaron a desempolvar antiguos tratados. Motivados principalmente, en su gran mayoría, por el deseo de la puesta en valor de antiguos saberes y, en segunda instancia, para que ulteriormente se pueda reconstruir un sistema astrológico en gran medida subestimado por su total desconocimiento.

  Guiado por esta misma vocación, humildemente, en este espacio virtual denominado "Speculum Caelestis" (espejo del cielo) me atrevo a presentar sintéticamente algunos de los conocimientos legados principalmente por cuatro de los mas importantes astrólogos del período medieval: Messahallah, Albubather, Ben Ezra y Ben Ragel. También de sus herederos europeos, entre los que se destacan especialmente Guido Bonatti y Johannes Schoener. Inponiéndose, cuando se requiera, citar las fuentes Helenísticas  y Romanas siempre presentes en las consideraciones de los primeros. Todo ello abordando astrológicamente, de modo teórico y práctico, temas de actualidad, historia y, naturalmente, el posible futuro, objetivo éste tan caro a la Astrología Tradicional Occidental, y notablemente eludido en la actualidad.


¡BIENVENIDOS A SPECULUM CAELESTIS!